Sura 6: "Sheriff"


Sura 6:



Sheriff


1.      Sheriff! Sheriff!
Qué limpio el Templo está!
Sheriff! Sheriff!
si Alí Baba se vá
2.      Sheriff! Sheriff!
todo en su sitio así!
Son tres tiros a un peso
y la guita es miel...
3.      Sos como un fuego en un cañaveral
(un Kamikase que ameniza la función...)
4.      Tarde en la noche...Plaza Constitución
hay sangre rancia de Tramontina tajeador.
5.      Sheriff! Sheriff!
Tapales la nariz!
Sheriff! Sheriff!
con bolitos de tissue
Sheriff! Sheriff!
ladrá! ladrá y morde!
No permitas que pise mierda en mi jardín.
6.      No tienen norte, no tienen salvación
hacé el trabajo y redimilos, por favor
Que se mejoren allá en la eternidad...
(partiles el buñuelo y quitá mi pena así)
7.      Sheriff! Sheriff!
Mi sheriff gigoló!
Sheriff! Sheriff!
8.      meté bala, por favor!
Sheriff! Sheriff!
con tu gracia criminal
empezá ya la puta cosa y sé feroz...
9.      Es un rebaño de rehenes tu porción
con un infierno en cada esquina y sin control.
Te quiero frio, despiadado y fatal
pasamontañas con buen hocico rastreador...
10.   Afilando tu guadaña me esperás
con tu chivo taquero ves y rezongás
11.   Algún día será esta vida hermosa
y me someto por eso a tu voluntad.
Sheriff! Sheriff!


Sura redonda.

El Indio pone en canción la voces de las personas que quieren mano dura en las penas, amates del “gatillo fácil”.

Desde la perspectiva islámica, Sheriff significa noble y se refiere a las personas que son descendientes del Profeta Muhammad por medio de su hija Fátima y Ali. En un sentido tribal también puede aplicarse a quien es protector de los miembros de la tribu o de un territorio. En el caso del sheriff de La Meca o sheriff del Hiyaz, quienes eran también descendente del Profeta y tenían la función de dar protección a los dos santos lugares del Islam, Meca y Medina y de los peregrinos y las peregrinas. que realizan el Hayy (Peregrinación a La Meca).

Esta sura denuncia también dictámenes legales (fatwas) crueles y sin misericordia que se desarrollan en algunas comunidades islámicas que dicen aplicar la Sharía, que paradójicamente significa camino de vida, una sharía era el camino que conducía a los pozos de agua en los desiertos, un camino de salvación literalmente. Lejos de esto, los jueces teniendo apoyo de la gente, que, de no ser así no podría aplicarse penas carentes de misericordia como la ley de la apostasía, ley de la blasfemia, penas para la comunidad LGBT, corte de manos como pena por robo, crímenes de honor, etc.

Todas estas normas duras van en contra de una aleya coránica que indica:

“No se puede forzar a nadie a aceptar la religión.” (2:256)

“No hay coacción en materias de religión.” (2:256)

La palabra que se traduce como religión es Din. Din es el sistema de vida aceptado a partir del Mensaje Revelado, por ende, no debería se debería forzar a nadie a continua con la fe que aceptó, con lo cual es permitido que una persona abandone el Islam como modo de vida, como religión, que apostate.

Esta sura en particular habla sobre la delincuencia, sobre personas que roban, y tal vez, tienen adicciones pero sobre todo son personas sin recursos. El pibito o la pibita que está en una plaza o vive en un barrio o viven en la calle. Es más sencillo “limpiar” el “templo” a pensar porque nuestra sociedad produce en niños y niñas personas adultas sin rumbo alguno.

La Tierra es un templo:

Según la tradición islámica, el Profeta Muhammad dijo:

Toda la Tierra ha sido hecha una mezquita (lugar de oración) para mí”


Si Alí Babá se va:

Alí Baba, es un personaje que pertenece a “Las mil y una noches” que se caracteriza por su humildad, generosidad, y simplicidad
La figura de Alí Baba se distorsiona a medida que avanza la historia, puesto que pasa de ser humilde y decente, a ser un saqueador más. Esto representa que el ser humano puede ser en su infancia noble, cortés y humilde. Pero debido a las consecuencias y obstáculos por los que pasa, cambia su moralidad, y puede llevar a ser un ser vil, despiadado y sin escrúpulos.


Sobre las penas, muchas personas musulmanas entendemos que el Corán no indica castigos físicos, como el caso del corte de manos por robo. Citaremos la aleya coránica que muchas personas se basan en la amputación de la mano derecha para quienes roban:

“En cuanto al ladrón y a la ladrona, impedirles, prohibirles que sigan robando, esto es ordenado por La Divinidad: pues La Divinidad es poderosa, sabia.” (5:38)

Luego agrega:

“Pero de aquella persona que se arrepienta después de haber obrado injustamente, y ha reparado esa acción, ciertamente, La Divinidad aceptará su arrepentimiento: en verdad, La Divinidad es indulgente, dispensadora de gracia.” (5:39)

Una persona sin un brazo no tiene la posibilidad de reparar lo robado y desde luego se le estaría complicando la posibilidad de trabajo y volver a ser una persona productiva y termina indicando que La Divinidad es indulgente y dispensadora de gracias, muy contrariamente a quien aplica un castigo de este tipo.

Dejamos link interesante para quienes quieren profundizar que recomiendo ver:



Por otro lado:
La Shari’ah Islámica ha establece una serie de condiciones para denominar a una persona como ladrona, estas son:

Que haya llegado a la mayoría de edad.
Que haya actuado en pleno uso de sus facultades mentales.
Que no haya robado por necesidad.
Que los bienes robados hayan estado en un lugar seguro.
Que el total de los bienes robados sean más de un determinado valor, variando de acuerdo con el contexto.

Quien aplica condenas con castigo físicos están basados en la visión más miserable de la humanidad. Una visión ausente de todo tipo de empatía, y se fundamente se apoya en la deshumanización de la otra persona.

Hay muchas partes del Corán que van llevando a la persona a aceptar el perdón como camino de salida:
“Si les agreden, pueden responder del mismo modo que se les han agredido [y no se excedan]. Pero si son pacientes [y perdonan] será lo mejor para ustedes.” (16:126)

Y de la Sura 42 podemos extraer varias recomendaciones:

·        Evitar incurrir en una injusticia aun con el argumento de frenar una injusticia.
·        Ser activos en la acción social.
·        Consultas sociales. Asambleas populares.
·        El perdón como camino de paz, pero sin dejarse avasallar por un opresor.


“y que evitan las injusticias más graves y las abominaciones; y que cuando se enfadan, perdonan inmediatamente; (37) y que responden a la Divinidad y son constantes en la oración y en la acción social; y que tienen por norma consultarse entre sí [en todos los asuntos de interés común]; y que gastan en los demás de lo que les damos como sustento; (38) y que, cuando son víctimas de la tiranía, se defienden. (39) Pero [recordad que un intento de] resarcirse de un mal puede convertirse, a su vez, en un mal: así pues, quien perdone [a su enemigo o enemiga] y haga las paces, su recompensa es asunto de La Divinidad –pues, ciertamente, Ella no ama a los malhechores y malhechoras. (40) Sin embargo, los que se defienden después de haber sido tratados injustamente –no incurren en reproche: (41) sólo incurren en él los que oprimen a [otra] gente y se conducen insolentemente en la tierra, atentando contra todo derecho: ¡a ésos les aguarda un doloroso castigo! (42) Pero, aun así, si una persona es paciente en la adversidad y perdona --¡ciertamente, he aquí algo que requiere en verdad de la mayor determinación! (43)

El Profeta dijo:



“La gente antes de vosotros fue destruida porque ellas liberaban a una persona distinguida cuando cometía un robo y castigaban a una pobre cuando lo hacía”.


El sistema islámico plantea que muchos males sociales son provocados por la falta de justicia social, y el robo es uno de esos males. Para ello impone que cada persona, que no es considerada necesitada entregue, el 2,5% de los bienes ahorrados a aquellas personas que no tienen capacidad de ahorro. A este impuesto se lo denomina Zakat. El Zakat, más que una obligación de quien tiene, es un derecho de quien necesita.

El segundo gobernante luego de la muerte del Profeta Muhammad, Omar, se negó a aplicar cualquier pena sobre las personas que robaban porque sentía que no había estado a la altura de la responsabilidad de proporcionar un empleo significativo a todas las personas. Como una regla máxima, su visión era asegurarse de que cada persona en su pueblo duerma con el estómago lleno.


No tienen norte, no tienen salvación. Que se mejoren allá en la eternidad…
No se preguntan como el sistema los expulsa. Estas personas se escandalizan diciendo “te matan por un par de zapatillas o un celular”; Nuestro sistema te vive bombardeando con niveles de consumo a los que estas personas jamás van a llegar, donde su condición de vida no cubre ni los requisitos mínimos, no tienen forma de progreso, sus vidas no valen nada...¿Querés que tu vida valga algo para esa persona?.

Por eso es más fácil verles como basura que hay que limpiar de nuestra ciudad, y de nuestras vidas…y bueno…si, hay que matarles… (llenar la nariz con papel o algodón, como se realiza en la morgue).
Y nuevamente el Indio nos trae el placer de muchas personas ante esta actitud llamando al Sheriff Gigoló. Placer que es cruel.

No hay mucho más para analizar salvo que esta actitud es transversal a toda sociedad donde no se quiere ver la enfermedad de un sistema. Solo agregaría la siguiente aleya:

¡Ante todo, elige perdonar, prescribe el bien y apártate de las personas ignorantes! (7:199)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sura 65: "Scaramanzia"

Sura 7: "El árbol del Gran Bonete"

Sura 5: "El Tesoro de los Inocentes"