Sura 27: "Chante Noire"




1. No olvidás, te vengás
(¡la piedad siempre te cae tan mal!)
Caridad, compasión…
mortifican por tu falsedad

2. ¿Qué pasa en tu nube hoy?
¿Qué ocurre en tu nube hoy?

3. Me llamás, me afiebrás
Sos mi sombra, mi doble febril
Lastimás y curás
Fastidiás con tu credo de amor

4. ¿Qué pasa en tu nube hoy?
¿Qué ocurre en tu nube hoy?

5. ¿Soy igual? ¿Soy peor?
Estoy solo enfrentando mi dolor?
Me embriagué… tropecé
Presumí de mi silencio otra vez

6. Esconder, revelar cosas inaguantables

7. ¿Qué pasa en mi nube hoy?
¿Qué ocurre en mi nube hoy?


Sura India.

Los grupos conformados alrededor de una fe (ortodoxia) suelen gestar un ambiente un poco asfixiante producto del puritanismo que se va generando. Quienes participan de un grupo religioso de estas características suelen presentarse como personas piadosas, devotas. Todo un teatro anti-disturbio.

(¡la piedad siempre te cae tan mal!)
Caridad, compasión…
mortifican por tu falsedad

Las comunidades que tienen esas cualidades son carentes de misericordia. Anotan los errores de quienes asisten en busca de ayuda espiritual…

Voy a citar algunos rumores que suelen escucharse dentro de la comunidad islámica:

· A esa persona la vi comiendo en Ramadán.
· No se hizo la ablución luego de ir al baño y rezó.
· Vino con olor a alcohol.
· Esta persona viene a la mezquita solamente a comer o a llevarse el zakat (contribución social).

Esconder, revelar cosas inaguantables

Pero suelen taparse actos más serios como abusos, violencia de genero, malversación de fondos sociales, etc

¿Qué pasa en tu nube hoy?
¿Qué ocurre en tu nube hoy?

El Indio plantea un separación entre la comunidad y la persona que nota estos problemas comunitarios. Siente que ya no pertenece a ese grupo, que poco tiene que ver, que no quiere estar envuelto en ese juego berreta de las reglas puritanas.

¿Qué pasa con la fe de la comunidad? ¿Cómo está actuando la comunidad?


Me llamás, me afiebrás
Sos mi sombra, mi doble febril
Lastimás y curás
Fastidiás con tu credo de amor


Habla de la actitud persecutoria comunitaria bajo la excusa de estar haciendo lo correcto. Te generan confusiones a través de mandatos religiosos y luego te dan consejos para solucionarlos.

Bajo la excusa de estar aplicando la máxima coránica “ordenar lo que está bien, prohibir lo que está mal”, pero se olvidan de la metodología para estas acciones:

Quien quiera ordenar el bien y prohibir el mal debe actuar como un médico o médica compasiva o como un padre o madre amable.

Quien quiera ordenar el bien y prohibir mal no debe pensar que uno o una misma está a salvo del error, ni tampoco pensar que quienes han caído en el error son personas desahuciadas.

Profeta dijo: “Toda persona que condene a su hermano o hermana por un error no morirá hasta cometerlo ella misma”. Al-Fudail dijo: “La persona creyente cubre y aconseja, y la persona insolente deshonra y condena”. Lo que Al-Fudail mencionó es la diferencia entre el consejo y la condena. El consejo se asocia con la protección y el cobijo, mientras que la condena se asocia con condenar públicamente.

Se ha dicho también: “Quien que da órdenes a su hermano y hermana delante de otras personas, lo ha condenado públicamente”.

¿Soy igual? ¿Soy peor?
¿Estoy solo enfrentando mi dolor?
Me embriagué… tropecé
Presumí de mi silencio otra vez

En esta parte habla de una constante auto evaluación que es fundamental para saber si el camino de fe y de las acciones que transitamos es correcto.

Luego se pregunta si está solo o si hay una comunidad con la cual pueda contar, aún ante su propio error.

Una comunidad ideal:

El Profeta Muhammad le dio a los musulmanes y a las musulmanas una metáfora maravillosa sobre la solidaridad y el apoyo mutuo:

"Los creyentes y las creyentes son como una pared cuyos ladrillos encajan firmemente; cada uno y cada una se apoya en el otro y en la otra".

"Los creyentes y las creyentes en su amistad, misericordia, y afecto, son como un solo cuerpo; cualquier parte de él que sufra una dolencia repercutirá en el resto del cuerpo con dolor y fiebre".

Como ocurre con muchas otras palabras árabes, la traducción común de Umma como nación no identifica las capas de significado y los matices de la gramática árabe. La raíz de la palabra Umma es amma, que significa ir, ir y ver. La palabra imama significa liderar, por ejemplo, quien lidera la oración es el imam. También deriva de esta raíz la palabra um que significa madre, origen o fuente. La definición de Umma es una comunidad de creyentes unidos por un propósito común, que es estar en consonancia con La Divinidad, y por un objetivo común, que es promover la paz y justicia social.

“La umma no puede ostentar ningún derecho ya que el Islam como fe está principalmente dirigida al individuo, no a la umma. La fe es una cuestión de creencia y de estado mental, por lo que tiene que comenzar por el individuo. El propio lenguaje del Corán está dirigido al individuo. La idea de la umma, de hecho, se desarrolló posteriormente, tras la emigración del Profeta a Medina, por lo que estuvo ausente los primeros trece años de la revelación. Por supuesto, se trata de un concepto importante, general e incluso aglutinador que incluye a todos los musulmanes individuales” Dr. Mohammed Hashim Kamali, Presidente y Director Ejecutivo de la Universidad Internacional islámica de Malasia.

Esta interpretación de la umma es inseparable de otro concepto coránico, la asabiyyah, traducida como conciencia de solidaridad social. El historiador y sociólogo Ibn Jaldún señaló diversas formas de asabiyyah, desde las que unen pequeños grupos tribales o urbanos hasta la que definió como la gran asabiyyah que une entre sí a todas las personas integrantes de la gran comunidad musulmana, la Umma. Según Ibn Jaldún, es en la fortaleza de la as-sabiyyah donde reside la fortaleza o al contrario la debilidad del Estado. Pues para las personas integrantes de la gran umma, califas, jefes, jefas o dirigentes no son fuente de ley ni legitiman su poder más que en la medida que respeten las máximas del islam. Las personas no se sienten solidarias más que entre ellas mismas, señala Ibn Jaldún: “la Umma está bajo la protección de la misma Umma”

Chante Noire – Canto Negro:

Tomaremos un ejemplo burdo, el de Afganistán, donde por mucho tiempo surgió y tomó el poder el Movimiento Talibán (Literalmente significa Estudiantes).
En el poder, los talibanes forzaron una de las más estrictas interpretaciones de la ley sharía como nunca se había visto en el mundo musulmán.

Lograron apagar completamente la Luz del Corán.

Corán significa literalmente recitación.

La recitación del Corán se hace en forma de canto o salmodia. La famosa cantante egipcia Umm Kalzum era ḥāfiẓa (persona que conoce el Corán de memoria) y se dio a conocer como recitadora del Corán antes de ser cantante.

La Imagen que acompaña esta interpretación es del pintor afgano M. Mahdi Hamed Hassanzada.

En Afganistán, ser artista es un trabajo peligroso

A pesar de los peligros, artistas afganos y afganas han retratado constantemente su país y sus múltiples facetas.

Unos pocos peligrosos “sensatos”

En la tarde del 26 de febrero de 2015, la artista Kubra Khademi se puso una armadura de metal sobre la ropa y se dirigió al exterior. La armadura, que había improvisado en el taller de un herrero local. Fue la pieza central de una actuación callejera cuidadosamente planificada.

Solo que esta no era una calle cualquiera: era una vía muy transitada en Kabul, la capital de Afganistán. Enfundada en su traje, la Sra. Khademi caminó por la calle en una actuación silenciosa de ocho minutos. Cuando se fue, el tráfico se había detenido y se había formado una multitud de hombres amenazantes.



“Me insultaban y se burlaban de mí, diciendo 'Está loca, es extranjera, ha perdido la cabeza, es una prostituta'”, recordó la artista en una entrevista telefónica desde París, donde ahora vive. “Sin embargo, si no hubiera hecho esta actuación, me habría sentido infeliz. Fue todo un éxito. Conmocionó a todos y sacó a la luz el debate con descaro ”.

La Pesadilla:

“Kabus” (o “Pesadilla”), una obra de 2015 de M. Mahdi Hamed Hassanzada. El artista dijo que la aterrorizada figura central de la pintura se representaba a sí mismo.

La vida cotidiana en Afganistán comenzó a sentirse insegura, dijo Hassanzada, especialmente para los hombres homosexuales como él. Enseñó en el Centro de Arte Contemporáneo, que recibió amenazas regulares de militantes que lo consideraban antiislámico. Los atentados suicidas con bombas se convirtieron en algo cotidiano en Kabul.

En 2016, el mural de 20 metros de Hassanzada para el Cactus Cafe, un espacio de Kabul dirigido por artistas para exposiciones, conciertos y lecturas fue destruido por los gerentes del café después de que extremistas religiosos dijeron que los monstruos en la pintura eran imágenes blasfemas del diablo. Ese año, Hassanzada se fue a vivir a Estambul.

Comentarios

Publicar un comentario

Gracias por comentar siempre...

Entradas populares de este blog

Sura 63: "Pinturas de Guerra"

Sura 58: "Jericó"

Sura 61: "Un ángel para tu soledad"